Tensión Fronteriza: Colombia Desconoce la Soberanía Peruana sobre la Isla Santa Rosa.

Compartir

Fuente: Caracol Radio.

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha emitido una contundente declaración de Estado desde Leticia, el epicentro de la triple frontera amazónica, en la que su gobierno desconoce la soberanía de Perú sobre la Isla Santa Rosa.

Este pronunciamiento asegura que Colombia “no reconoce la soberanía del Perú sobre la denominada isla de Santa Rosa y desconoce a las autoridades de facto impuestas en la zona”. La medida enciende las alarmas sobre una creciente tensión diplomática entre ambas naciones, centrada en un estratégico punto del río Amazonas.

La Isla Santa Rosa, una isla fluvial, se ubica estratégicamente en el río Amazonas, directamente frente a la ciudad colombiana de Leticia. Si bien ha sido hogar de población peruana por décadas, su estatus territorial se ha convertido en un punto de fricción. Petro ha sostenido que Perú ha “copado un territorio que es de Colombia” y ha señalado una supuesta violación del Protocolo de Río de Janeiro de 1934.

Este acuerdo, que puso fin a la guerra entre Colombia y Perú, estableció los límites fronterizos en la línea más profunda del río Amazonas. La postura colombiana argumenta que los cambios en el cauce del río han alterado la geografía de la zona, y que, de no reconocerse la soberanía colombiana sobre la isla, Leticia podría perder su vital acceso navegable al Amazonas.

Por su parte, el gobierno peruano ha reaccionado con firmeza, calificando las acusaciones de Petro como “carentes de fundamento”. Lima insiste en que Santa Rosa forma parte de la isla Chinería, un territorio que, según ellos, fue asignado a Perú en el Tratado Salomón-Lozano de 1922 y ratificado por el Protocolo de 1934. Perú subraya que ha ejercido una soberanía legítima y continua sobre este territorio por casi un siglo, integrando la isla como parte de su jurisdicción con servicios y administración propios.

La vida en la Isla Santa Rosa se desarrolla bajo una marcada influencia peruana. Con una población mayoritariamente de origen peruano, la isla cuenta con escuelas, banderas y servicios que operan bajo la jurisdicción de Lima. Los habitantes de la zona, de hecho, han desmentido las afirmaciones de Petro, enfatizando que la isla siempre ha sido percibida y vivida como territorio peruano.

La declaración de Petro ha elevado la tensión diplomática a un nuevo nivel. Colombia ha anunciado que buscará la vía diplomática para resolver lo que considera una vulneración de su soberanía. Este conflicto, arraigado en la interpretación de antiguos tratados y en la dinámica cambiante de un río vital, pone a prueba la resiliencia de las relaciones bilaterales en una de las regiones más estratégicas de Sudamérica.

La situación demanda una cuidadosa diplomacia para evitar que un desacuerdo territorial escale hacia consecuencias mayores para la estabilidad regional.