¿Se acaba el Canal 1? La polémica orden de Petro que sacude la TV.

Compartir

Fuente: Pulzo

La reciente instrucción del presidente Gustavo Petro al Ministerio de las TIC para iniciar una nueva licitación del Canal 1 ha desatado una fuerte controversia en Colombia. En esencia, lo que Petro busca es cambiar el operador de este canal de televisión, a pesar de que la empresa actual, Plural Comunicaciones, tiene un contrato de concesión vigente hasta 2037. Esto ha sido interpretado por muchos como un intento de sacar del aire al operador actual y, por extensión, como una amenaza a la independencia de los medios.

​¿Por qué la Urgencia y la Controversia?

​El punto clave de la polémica radica en que el gobierno quiere abrir una nueva licitación en 2025, cuando el contrato de Plural Comunicaciones aún tiene 12 años de vigencia. Esto significa que, si la nueva licitación avanza, el contrato actual tendría que ser terminado anticipadamente, lo que los críticos califican de “expropiación” o de un acto ilegal que viola la seguridad jurídica.

​¿Cuáles Son los Argumentos del Gobierno?

​El presidente Petro ha dicho que quiere una “nueva forma de manejar la televisión”. En sus palabras, busca que no sea “del gobierno, pero tampoco del potentado económico”, y que debería estar en manos de “la juventud, desde la gente, de la cultura, del arte, etc.”. También ha insinuado que los medios actuales no están divulgando, según él, sus logros de gobierno de manera adecuada, lo que sugiere un descontento con la cobertura mediática. En resumen, el gobierno busca una televisión que, desde su perspectiva, sea más diversa y represente otros sectores.

​¿Por Qué Hay Tanta Reacción Negativa?

​La decisión de Petro ha generado un fuerte rechazo por varias razones:

  • “Expropiación” de un contrato: Para muchos, terminar un contrato de concesión antes de tiempo, sin una causa justificada legalmente (como un incumplimiento del operador), es equivalente a una expropiación. Esto envía un mensaje negativo a los inversionistas sobre la estabilidad jurídica en el país.
  • Amenaza a la libertad de prensa: Numerosos periodistas y gremios de medios ven esta acción como un intento de controlar la información y silenciar a aquellos que son críticos con el gobierno. El Canal 1, aunque no siempre ha sido abiertamente opositor, sí mantiene una línea editorial independiente.
  • Precedente peligroso: Se teme que esta medida pueda abrir la puerta a que el gobierno intervenga en otros contratos de concesión, creando inestabilidad en diversos sectores económicos.

​En este momento, la situación está en un punto álgido, con Plural Comunicaciones defendiendo la legalidad de su contrato y los sectores críticos denunciando lo que consideran un ataque a la libertad de expresión. La discusión se centra en el respeto a los contratos y la independencia de los medios de comunicación en Colombia.