
Bogotá, Colombia – La controvertida reforma laboral ha dado un paso crucial en el Congreso, acercándose a su eventual conversión en ley, aunque su destino final aún pende de un hilo. La iniciativa, que busca transformar las condiciones de empleo en el país, espera la conciliación entre ambas cámaras y la indispensable firma presidencial, con un plazo fijado hasta el 20 de junio para alcanzar un consenso. De no lograrse, el proyecto podría hundirse definitivamente. Si la reforma es finalmente aprobada y refrendada por el presidente, su implementación se proyecta para julio de 2025.
Cambios Clave que Impactarán su Bolsillo
Entre las modificaciones más significativas que propone la reforma, destaca la jornada nocturna, que se adelantaría de las 9 p.m. a las 7 p.m., manteniendo el recargo del 35% hasta las 6 a.m. del día siguiente. Esto se traduciría en un incremento directo en los ingresos para miles de trabajadores que laboran en estos horarios. Asimismo, los recargos dominicales y festivos verán un aumento gradual, pasando del actual 75% al 100%. Este incremento se implementará de forma progresiva: 80% en 2025, 90% en 2026 y alcanzando el 100% en 2027. Un ejemplo claro: si usted gana $100 por hora, en un domingo o festivo, su hora se pagaría a $200. Cabe destacar que, si un recargo nocturno coincide con un día festivo, ambos porcentajes se sumarían, beneficiando aún más a los empleados.
Hacia una Mayor Estabilidad Laboral
Otro pilar fundamental de la reforma es la estabilidad laboral reforzada. Esta busca proteger a poblaciones vulnerables, como mujeres en período de lactancia, personas con discapacidad o aquellos que se incapacitan por motivos de salud o laborales. La propuesta es extender esta protección no solo a los contratos indefinidos, sino también a los de prestación de servicios y a término fijo. Esto significa que un trabajador no podría ser despedido si queda embarazada o se incapacita durante la vigencia de su contrato, incluso si este finaliza. El objetivo último de la reforma es que el contrato a término indefinido se convierta en la norma para todos los empleados, eliminando progresivamente figuras como los contratos por hora y los de obra o labor.
El Desafío de la Implementación y el Impacto en Microempresas
A pesar de los beneficios evidentes para los trabajadores, la reforma ha generado preocupación, especialmente entre los microempresarios. Existe el temor de que los nuevos costos asociados a estas regulaciones puedan dificultar su cumplimiento, lo que, a su vez, podría agravar el desempleo en Colombia, que actualmente ronda el 8.8%. La efectividad de estas leyes dependerá, en gran medida, de la supervisión rigurosa del Ministerio de Trabajo, que deberá asegurar su cumplimiento y proteger a los trabajadores de posibles abusos. Además, la realidad del mercado laboral colombiano, con un 58% de la población dedicada a la economía informal, plantea un gran interrogante sobre el verdadero alcance de esta reforma y cómo logrará beneficiar a quienes operan fuera de la formalidad.