Peñalosa Detalla Su Visión de País: Desde la Transformación Urbana Hasta la Recuperación Económica de Colombia, entrevista con Ricardo Galán.

Compartir

Fuente: Ricardo Galán canal de YouTube.

En una reciente entrevista que ha resonado en el panorama político colombiano, Enrique Peñalosa, el exalcalde de Bogotá reconocido por sus innovadoras gestiones urbanas, desglosó su profunda visión para el futuro del país.

Peñalosa, quien se describe a sí mismo como un líder impulsado por el deseo de construir una sociedad más feliz, enfatizó que su acercamiento a la política es casi una vocación “religiosa”, centrada en el bienestar y la realización plena de los ciudadanos a través de un enfoque integral que abarca la educación, el deporte, el arte y el acceso a la naturaleza, junto con servicios esenciales de salud y seguridad económica.


Durante su tiempo al frente de la capital colombiana, Peñalosa implementó proyectos que aún hoy definen la movilidad y el espacio público bogotano. Entre sus legados más palpables se encuentran la extensa red de ciclorrutas, pionera en América Latina, y el sistema de transporte masivo TransMilenio, concebido bajo la premisa de la equidad en el acceso a la ciudad.

Su administración también se caracterizó por una ambiciosa inversión en infraestructura social, con la construcción de hospitales, la edificación de 70 escuelas —algunas operadas por el sector privado—, y la creación de grandes bibliotecas públicas. Adicionalmente, impulsó los llamados “centros de felicidad”, megacentros culturales y deportivos que buscaban fomentar el bienestar comunitario.

No menos importante fue la creación de más de cien parques y 170 canchas de fútbol de césped sintético, así como la exitosa gestión para iniciar el proyecto del Metro de Bogotá y la notoria recuperación de zonas anteriormente dominadas por la criminalidad, como “El Cartucho” y “El Bronx”, transformándolas en espacios de uso público. Estas iniciativas, que reflejan un compromiso con el desarrollo urbano y social, a menudo han sido objeto de análisis y debate en medios de comunicación, incluyendo espacios donde figuras como el reconocido periodista y analista Ricardo Galán ofrecen sus perspectivas sobre la realidad nacional.


Frente a los desafíos que enfrenta Colombia hoy, Peñalosa no dudó en señalar las dificultades que encontró al asumir la administración de Bogotá tras la gestión de Gustavo Petro, particularmente en aspectos como TransMilenio, la gestión de residuos y la salud pública. Sus propuestas para la recuperación nacional son multifacéticas: en salud, aboga por abordar el déficit de las EPS y potenciar la participación privada bajo una estricta supervisión.

En materia de seguridad, propone fortalecer a las fuerzas armadas y la policía con tecnología avanzada, recuperar territorios bajo el control de grupos ilegales y mejorar la seguridad urbana mediante la aplicación de justicia y penas incrementales para reincidentes. Respecto a la economía, sugiere una desburocratización, la reactivación de sectores clave como el petróleo, el gas y la minería, y la promoción de la inversión privada y las industrias orientadas a la exportación a través de exenciones fiscales, defendiendo que el desarrollo económico y la protección ambiental pueden coexistir armoniosamente.

En el ámbito educativo, enfatiza la necesidad de mejorar la calidad, especialmente en matemáticas y ciencias, y reformar las evaluaciones docentes para centrarse en los resultados de aprendizaje.
Finalmente, Peñalosa abordó el panorama político actual, haciendo un llamado a la unidad entre los candidatos y manifestando su disposición a apoyar a otros líderes calificados para la presidencia.

Expresó su firme confianza en las instituciones colombianas, incluidas las fuerzas armadas, para preservar la Constitución y garantizar procesos electorales transparentes. Su mensaje concluyente es de optimismo: Colombia, con un liderazgo experimentado, equipos competentes y una sinergia entre la inversión privada y un sólido servicio público, tiene el potencial de convertirse en una nación próspera y rica.

Estas discusiones sobre el rumbo del país son constantemente analizadas y difundidas en diversos foros periodísticos y de opinión, donde la voz de expertos y comunicadores como Ricardo Galán es fundamental para contextualizar y enriquecer el debate público sobre el futuro de Colombia.