Las Elecciones Legislativas de Argentina 2025: Un Punto de Inflexión en la Política Nacional

Compartir

El 26 de octubre de 2025, Argentina vivió una jornada electoral clave con las elecciones legislativas de medio término, un evento que marcó un hito en el mandato del presidente Javier Gerardo Milei y reconfiguró el panorama político del país. Estas elecciones, que renovaron parcialmente el Congreso Nacional, reflejaron el pulso de una nación polarizada, inmersa en debates sobre la economía, las reformas estructurales y el rumbo político. A continuación, se presenta una explicación detallada y estructurada de lo que ocurrió, el contexto, los resultados y las implicancias, escrita con un tono claro y accesible, como si conversáramos cara a cara.

Contexto: ¿Qué son las elecciones de medio término?

En Argentina, el sistema electoral está diseñado para renovar el poder de manera constante. Las elecciones presidenciales se celebran cada cuatro años (la última en 2023, la próxima en 2027), mientras que las legislativas nacionales ocurren cada dos años, renovando parcialmente el Congreso. Este mecanismo asegura que el equilibrio de fuerzas políticas se ajuste al humor social con frecuencia, especialmente en un país donde la economía y la política cambian rápidamente.

En 2025, las elecciones de medio término fueron un termómetro para medir el apoyo al gobierno de Javier Milei, líder de La Libertad Avanza (LLA), quien asumió la presidencia en diciembre de 2023 tras una victoria histórica en el ballotage contra el peronista Sergio Massa. Estas elecciones renovaron:

  • 127 bancas de la Cámara de Diputados (de un total de 257, la mitad), cuyos mandatos duran cuatro años.
  • 24 bancas del Senado (un tercio de las 72), con mandatos de seis años.

El voto en Argentina es obligatorio para mayores de 18 años, y el sistema electoral es proporcional por distritos (las 24 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires), con un umbral del 3% para obtener representación. En 2025, se implementó por primera vez la Boleta Única de Papel (BUP), un cambio impulsado en 2024 para simplificar el proceso electoral y reducir costos. Además, las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) fueron suspendidas este año por razones presupuestarias, lo que significó que los partidos definieron sus candidatos internamente.

El escenario previo: Un país en transformación

El gobierno de Milei llegó al poder con un discurso disruptivo, prometiendo reformas económicas profundas para combatir la inflación crónica, reducir el gasto público y desregular la economía. Sin embargo, su gestión ha enfrentado desafíos: la inflación, aunque reducida desde los picos de 2023, seguía alta, y las medidas de ajuste generaron tensiones sociales. En el Congreso, LLA tenía una representación limitada, lo que obligaba a Milei a negociar con bloques opositores como Juntos por el Cambio (coalición de centro-derecha) para aprobar leyes.

Por otro lado, el peronismo (agrupado en Unión por la Patria y otros espacios) buscaba recuperar terreno tras la derrota presidencial de 2023. La provincia de Buenos Aires, que concentra casi el 40% del padrón electoral, era un campo de batalla clave. En elecciones provinciales del 7 de septiembre de 2025, el peronismo había logrado una victoria contundente, superando a LLA por 14 puntos en la elección de intendentes (alcaldes municipales) y legisladores provinciales. Esto parecía indicar que el peronismo seguía siendo una fuerza imbatible en su bastión histórico, pero las legislativas nacionales pondrían a prueba esta narrativa.

Los resultados: Un triunfo de La Libertad Avanza

Con más del 90% de las mesas escrutadas, los resultados provisorios de las elecciones del 26 de octubre de 2025 mostraron un claro ganador: La Libertad Avanza obtuvo aproximadamente el 40% de los votos a nivel nacional, un resultado que superó las expectativas y consolidó a Milei como una figura central en la política argentina. Algunos puntos destacados:

  • Dominio en provincias clave: LLA logró victorias significativas, incluyendo la provincia de Buenos Aires, donde revirtió la derrota de septiembre. Este triunfo en el distrito más poblado fue un golpe simbólico y