La Guajira teje su futuro energético con hilos de sol, viento y cultura Wayúu.

Compartir

Durante el evento Focalizando La Guajira, comunidades, empresas y autoridades se unieron para diseñar una transición energética respetuosa de las raíces Wayúu. El encuentro dejó como resultado una hoja de ruta que busca armonizar sostenibilidad, desarrollo y cultura.

Riohacha fue el punto de encuentro de líderes comunitarios, representantes del sector energético y autoridades locales en el evento Focalizando La Guajira: tejiendo la palabra por el futuro energético de La Guajira, una jornada de diálogo participativo donde la interculturalidad fue el eje central.


La iniciativa, impulsada por la alianza Caribe Potencia Energética —de la cual forma parte el Grupo Prisa Media—, tuvo como objetivo trazar una hoja de ruta que conduzca al departamento por el camino de una transición energética justa, incluyente y en armonía con las tradiciones del pueblo Wayúu.


A través de 20 mesas de trabajo, los participantes abordaron los principales retos que enfrenta el sector energético en la región, compartieron experiencias exitosas y propusieron soluciones concretas para el desarrollo sostenible del territorio. Uno de los puntos más relevantes fue la visión participativa e intercultural para implementar proyectos de energías limpias en La Guajira.


“Para AECOM es muy importante participar en esta gran alianza porque sabemos que desde el sector privado también podemos apoyar las sinergias necesarias para que en la región Caribe se desarrollen estos proyectos de transición energética, con una visión de crecimiento económico inclusivo”, explicó Ana María Uyazan, coordinadora de proyectos de AECOM.


Por su parte, María Camila Muñoz, gerente de Misión La Guajira de Promigas, reafirmó el compromiso de su empresa con el territorio: “Llevamos más de 50 años trabajando en La Guajira, no solo aprovechando su potencial energético, sino también generando desarrollo y confianza con las comunidades. Encuentros como este permiten tener conversaciones genuinas, escuchar a todos los actores y, sobre todo, dar voz a quienes son el alma del departamento: sus comunidades”.


Durante las discusiones, se reconoció el inmenso potencial del territorio para el desarrollo de energías renovables, gracias a sus altos niveles de radiación solar y la fuerza de sus vientos. Sin embargo, también se visibilizó la deuda histórica del Estado con una población que ha sido marginada y olvidada.
Como fruto de este ejercicio colectivo, se acordó una hoja de ruta orientada a construir un modelo energético que no solo sea ambientalmente sostenible, sino también socialmente justo y profundamente respetuoso de la cultura Wayúu. La Guajira, con su riqueza natural y su identidad ancestral, comienza a tejer su futuro energético sin cortar el hilo de su esencia.