
Fuente: prensa Camacol.
La primera Cumbre de Inteligencia Artificial (CIA), organizada por Camacol en Cartagena, dejó claro que la construcción tiene en la inteligencia artificial un aliado clave para ganar productividad y competitividad. Durante dos días, expertos nacionales e internacionales expusieron los avances, retos y oportunidades que esta tecnología representa para la industria edificadora y otros sectores estratégicos de la economía.
Avances en metodología BIM
El presidente de Camacol, Guillermo Herrera, presentó los resultados de la Encuesta Nacional BIM 2025, que evidenciaron que la implementación de esta metodología, fundamental para el trabajo colaborativo en proyectos de construcción, alcanzó un 52 %. Sin embargo, advirtió que el desconocimiento y la falta de talento especializado en IA siguen siendo desafíos para el sector.

Ética, regulación y aplicaciones prácticas
El abogado chileno Felipe Osorio, especialista en ética y propiedad intelectual, destacó que la regulación de la IA debe centrarse en el ser humano, garantizando criterios éticos aplicables y seguridad en todas sus etapas. En el campo práctico, John Saavedra, de Bioteckta, presentó una aplicación capaz de predecir el confort térmico y la calidad del aire en edificaciones, reduciendo de cuatro horas a solo diez minutos los análisis de diseño, con una precisión cercana al 90 %.
IA como motor de eficiencia
El impacto de la IA también se reflejó en el sector inmobiliario. Ómar Ladino, CEO de NGDS, explicó que la integración de estas herramientas ha evitado cierres tardíos y reprocesos en trámites de compraventa, mientras que Felipe Díaz, de Bitákora, reveló que más de 800 constructoras ya confían en la IA para optimizar la gestión de nómina, reduciendo tiempos hasta en un 40 % y garantizando el cumplimiento normativo.

“Superpoderes” de la tecnología
Para Giovanni Stella, socio de Glaix.ai, la inteligencia artificial tiene “superpoderes” que transforman la construcción: permite anticipar problemas, optimizar recursos y proponer mejoras en diseños. De manera similar, el español Quim Civit, de Rendair, proyectó que el 70 % de las tareas repetitivas en construcción podrán automatizarse en la próxima década, lo que podría reducir entre un 30 % y un 45 % los costos de diseño hacia 2035.
Una visión integral e internacional
El encuentro también mostró cómo la IA impacta otros sectores. Gonzalo Bustos, del Centro Nacional de Inteligencia Artificial de Chile, explicó sus beneficios en transporte urbano y energía; Alejandro Betancourt, de Mercado Libre, recordó que la IA “no es un destino, sino un viaje”; mientras que Edmundo Miralles, de Microsoft, subrayó que las empresas líderes que adoptan pronto estas tecnologías son hasta 40 % más productivas, según la OCDE.
Conclusión de la Cumbre
El cierre estuvo a cargo de Germán Otto Bodenbender, de Bjarke Ingels Group, quien definió a la IA como una aliada creativa para la arquitectura, capaz de potenciar la colaboración interdisciplinaria sin reemplazar la creatividad humana.
La Cumbre de Inteligencia Artificial 2025 dejó un mensaje contundente: la adopción de IA no solo impulsa la eficiencia y reduce costos, sino que abre una nueva etapa de innovación y sostenibilidad para la construcción y la economía en general.
