Construyendo el Futuro de Colombia: Un Vistazo al Foro Económico de Camacol Atlantico.

Compartir

El reciente Foro Económico de Camacol, bajo el lema “Construyendo el Futuro Colombia 2026-2030”, ha servido como un espacio crucial para el diálogo y el establecimiento de prioridades en el desarrollo del país. Este evento, que busca fusionar el crecimiento económico con la equidad social, reunió a figuras influyentes y expertos del sector para analizar el panorama actual y proyectar el futuro de Colombia.

Entre los asistentes destacaron varios precandidatos presidenciales para el período 2026-2030, incluyendo a Dr. Juan Daniel Oviedo, Dra. Vicky Dávila, Dr. Mauricio Cárdenas, Dr. Mauricio Gómez, Dr. Pumarejo, Dr. Daniel Palacios y Dr. Guillermo Herrera. La presencia de miembros de la junta directiva de Camacol, representantes de los sectores público y empresarial, y socios estratégicos subrayó la importancia de este foro para diversas esferas de la sociedad colombiana.

Uno de los temas centrales y más preocupantes del debate fue la situación del mercado de vivienda. Se evidenció una disminución significativa en las iniciaciones de vivienda, atribuida a una caída constante en la comercialización durante los últimos dos años. Este descenso ha reducido el mercado a un tamaño un 15% menor que antes de la pandemia, con ventas anuales que han pasado de 182,000 a 150,000 viviendas. Sin embargo, en medio de este panorama desafiante, la región de Magdalena emergió como una excepción notable, con un impresionante crecimiento del 79% en su mercado de vivienda, impulsado principalmente por la vivienda turística.

La difícil situación del sector también se refleja en la disminución del número de empresas dedicadas a la construcción en Colombia, que ha caído de más de 2,100 entre 2015 y 2019 a menos de 1,000 en 2008. Esta tendencia subraya la urgencia de tomar medidas para revitalizar la industria. El foro enfatizó la necesidad crítica de recuperar la inversión en el sector de la construcción, resaltando su papel fundamental en la generación de empleo y la promoción del desarrollo social. Las proyecciones son contundentes: para 2035, el país necesitará construir más de 4 millones de viviendas para satisfacer la demanda creciente.

La discusión no eludió la crítica a los programas de vivienda gubernamentales actuales. Incluso se citó al presidente Petro calificando un programa de mejora de vivienda como “bla bla bla”, y se señaló que tales iniciativas ya existían antes de su administración. Esto sugiere la necesidad de una revisión y posible reestructuración de las políticas de vivienda para asegurar su efectividad y alcance.

En resumen, el Foro Económico de Camacol reafirmó la importancia vital del sector de la construcción como motor del crecimiento económico y el desarrollo social en Colombia. Los desafíos son evidentes, pero el diálogo entre actores clave ofrece una oportunidad para trazar estrategias que permitan construir un futuro más próspero y equitativo para todos los colombianos.