
A menos de tres semanas de la encuesta que definirá al candidato presidencial del Centro Democrático (CD), el partido uribista enfrenta un cruce de caminos entre la transparencia prometida y mecanismos internos que podrían concentrar el poder de decisión en dos figuras clave: el expresidente Álvaro Uribe Vélez y el director nacional, Gabriel Vallejo.
Fuentes internas del partido confirman que, aunque el 28 de noviembre se anunciará al ganador de una encuesta realizada por una firma internacional –cuyo nombre aún no se revela oficialmente–, un acta firmada el 22 de agosto otorgaría a Uribe y Vallejo la facultad de seleccionar directamente a dos candidatos que avanzarían a la consulta interpartidista de marzo de 2026, incluso si no lideran las preferencias en la medición.
El documento, suscrito en medio del shock por el asesinato del senador Miguel Uribe Turbay el pasado 7 de junio, fue concebido como un “mecanismo de contingencia” para garantizar la unidad del uribismo ante posibles deserciones o amenazas de seguridad, según explicaron voceros consultados por este medio. Sin embargo, su existencia no ha sido comunicada públicamente y ha generado malestar entre algunos precandidatos, que ven en la encuesta su única vía legítima para obtener el aval.
Cinco en carrera, uno en la cima
Los precandidatos inscritos son María Fernanda Cabal, Paloma Valencia, Paola Holguín, Andrés Guerra y Miguel Uribe Londoño –este último, primo del senador asesinado y quien ingresó a la contienda tras la tragedia familiar.
Encuestas internas filtradas en las últimas horas ubican a Uribe Londoño con el 12 % de respaldo entre militantes, seguido por Paloma Valencia (9 %) y María Fernanda Cabal (5 %). Un preocupante 70 % de los consultados no se identifica plenamente con ninguno de los aspirantes, lo que refuerza la presión por un proceso percibido como inclusivo.
La convención de enero: ¿ratificación o ajuste?
La decisión final –sea por encuesta o por designación– será ratificada en la convención nacional del partido en enero de 2026, donde también se definirán las listas al Congreso. Álvaro Uribe, quien aspira a una curul en el Senado, ha insistido en que el mecanismo debe “garantizar la victoria” contra el “proyecto neocomunista” de Gustavo Petro.
Gabriel Vallejo, por su parte, ha defendido la encuesta como “el método más democrático”, pero no ha desmentido la existencia del acta de agosto. “Todo está sobre la mesa para proteger al partido y a Colombia”, declaró ayer en un evento en Medellín, sin ahondar en detalles.
¿Hacia una coalición fragmentada?
El ganador del CD deberá enfrentar en marzo una consulta interpartidista con figuras como Vicky Dávila (por firmas), Abelardo de la Espriella (independiente) y posibles adherentes de Cambio Radical. La derecha llega dividida: encuestas nacionales muestran a Sergio Fajardo liderando con 14 %, seguido de Gustavo Bolívar (12 %) y Clara López (9 %). Ningún uribista aparece en el top 5.
Mientras el reloj corre hacia el 28 de noviembre, el Centro Democrático camina sobre una cuerda floja: entre la promesa de una elección abierta y la sombra de una decisión cupular que podría fracturar, una vez más, su base.