Caída en el Movimiento de Carga Rompe la Tendencia Positiva en los Puertos de Barranquilla.

Compartir

Tras un año 2024 de crecimiento histórico, donde la zona portuaria de Barranquilla superó los 13.4 millones de toneladas de carga movilizada (un aumento del 9% respecto a 2023), los primeros meses de 2025 han marcado un giro preocupante. La tendencia positiva se ha roto, con una disminución en el flujo de carga que ha encendido las alarmas en el sector. Lucas Ariza, director ejecutivo de Asoportuaria, ha confirmado esta desaceleración, señalando una reducción en el número de buques que arriban al puerto.

¿Qué está Causando esta Caída? La Polémica de los Fletes

La principal causa de esta contracción se atribuye directamente a una discrepancia en la tabla de fletes, la tarifa que se cobra por el transporte de mercancías. Según los actores portuarios, esta situación se originó por “errores en la fórmula de cálculo” establecida por el Ministerio de Transporte. Si bien se han realizado mesas de trabajo para ajustar la brecha, reduciéndola de 20 mil a 10 mil pesos, persisten desequilibrios estructurales que afectan directamente la competitividad del puerto de Barranquilla.

Consecuencias: Desvío de Carga y Impacto Económico Regional

La consecuencia más directa y perjudicial de esta situación es el desvío de numerosas importaciones hacia otros puertos del país. Este cambio de ruta no solo genera sobrecostos para los importadores y exportadores, sino que también erosiona la competitividad de la región Caribe.

El impacto económico de esta caída es significativo para Barranquilla. Afecta no solo a las empresas de importación y exportación, sino también a todo el sector del transporte terrestre que depende del movimiento de carga. Además, tiene repercusiones en las comunidades locales, que se benefician del empleo y el consumo asociados a la dinámica portuaria.

Proyecciones y Esperanzas a Pesar del Retroceso

Hasta el momento en 2025, la caída se estima en un 5%, con aproximadamente 6.5 millones de toneladas movilizadas, una cifra inferior al mismo período del año anterior. A pesar de este retroceso, Asoportuaria mantiene una proyección optimista: alcanzar la meta anual de 13.4 millones de toneladas, igualando el récord de 2024. Esta expectativa se sustenta en la esperanza de que se logre una pronta y efectiva corrección de la problemática de los fletes, y en la continuidad del movimiento de graneles, que sigue siendo el tipo de producto más movilizado y un pilar fundamental para el puerto.

Es crucial que las autoridades y el sector trabajen de la mano para resolver estos desafíos y asegurar que el puerto de Barranquilla recupere su impulso.